miércoles, 28 de febrero de 2007

Una cafetería... para perros

Los amantes de los perros, aquellos a los que les gusta consentir y mimar a sus mascotas llevándolos a la peluquería, a tomar clases de yoga y vestirlos con ropita coqueta, ahora también podrán invitar a sus animales a una cafetería especialmente creada para ellos.

Se trata de un lugar donde los perros pueden comer, beber y hasta "socializar". Bow Wow Deli está en la Ciudad de México, y es la primera cafetería de su tipo en este país y quizá en el mundo, con excepción de Japón.

"En Japón también es algo más o menos nuevo de la cultura. Desde hace cuatro o cinco años existen allá este tipo de cafés", comenta a BBC Mundo Miki Nakai, dueña de esta cafetería.

"Yo estuve buscando un café así aquí en México, porque yo tengo dos hijos, que son mis dos perritos, y quería un lugar donde pudiera ir con ellos y disfrutar juntos. Pero no había ningún lugar así.

Yo estaba segura que había mucha gente como yo, queriendo disfrutar con sus perros, así que me decidí a abrir este negocio".

El lugar parece más un restaurante de comida japonesa que una cafetería canina. La decoración del sitio es minimalista, las cuatro o cinco mesas que hay son cuadradas, de líneas muy simples, con un centro de mesa muy delicado. Las sillas son poltronas de formas modernas, los colores claros y neutros.

Los clientes, perros de todas las razas y tamaños, se sientan al lado de sus amos para esperar que los atiendan. De una mesa a otra, tanto perros como sus dueños, se cruzan miraditas discretas, que muy pronto dan paso a animadas conversaciones sobre sus animales.

"Si, a veces la gente comienza a conversar, sobre todo si sus mascotas son de la misma raza. Y por supuesto, los perritos también comienzan a juguetear entre ellos", dice la propietaria del establecimiento.

A la carta

Nakai, japonesa de origen, vive en México desde hace seis años. Está casada con un chef mexicano, de quien aprendió el gusto por la cocina, pero en este caso, la cocina para perros. Antes de abrir esta cafetería, preparaba comidas saludables para los perros de sus amigos, porque se lo pedían.

"Antes de abrir la cafetería, yo cocinaba galletas y pasteles especiales para mis perritos, porque ellos tienen el estómago muy delicado y no pueden comer alimentos comerciales.

Un día hice un pastel para el cumpleaños del perro de una amiga y poco a poco otras personas me pidieron si podía cocinar para sus perritos. Y así fue como comencé en esto".

La idea, como lo explicó Nakai a BBC Mundo, es proporcionar a los perros y sus dueños un lugar donde pasar un rato juntos, sin las restricciones que hay en restaurantes y cafeterías, donde la entrada con animales está prohibida.

Adriana Álvarez es una clienta que viene aquí todas las semanas. Según comentó, a Hisachi, su perro, un husky siberiano, le gusta mucho el lugar.

"Sí, le fascina. Él sabe que aquí lo consienten y le dan cosas ricas de comer. Le gustan muchos los vegetales, y aquí muchos de los platos vienen con vegetales. A mi también me gusta, porque estoy segura de que él come cosas saludables e higiénicas", dice Adriana.

En esta cafetería, perros como Hisachi, de todas las razas y todos los tamaños, comen verdaderas exquisiteces: sándwich de pollo y pasta con vegetales, molleja de avestruz, carpaccio de res con vegetales y risotto de res y pollo.

"Buen trato"

El lugar no es barato. El carpaccio de res con vegetales y pasta, por ejemplo, cuesta el equivalente a US$3 la porción pequeña, y unos US$5 el plato grande.

Además de comida, también se venden accesorios para los perros, como lujosos collares bordados con incrustaciones de piedras que pueden costar desde US$25 hasta US$100.

También hay correas para sacarlos a pasear que son verdaderas joyas. Una correa con cristales rosados de Sarowsky cuesta US$240.

Y si de bolsas para cargar a su perrito se trata, éstas pueden costar hasta US$370, importadas de Los Angeles y Nueva York.

Está claro que éste es un lugar para quien tiene dinero suficiente como para darle a su mascota estos lujos. Adriana Álvarez está consciente de las críticas que algunos pueden hacer sobre esta forma de relacionarse con sus perros.

"Sí, definitivamente hay gente que me pregunta por qué gasto tanto dinero en mi perro, pero hay otros que me dicen que mi perro está precioso, y eso es porque lo trato bien", dice.

En todo caso, Hisachi parece apreciar muy bien lo que su dueña hace por él, y aunque no puede hablar para decir si le gusta o no la comida que le sirven aquí, me basta con ver cómo se emociona cuando Miki le trae dos platos, uno con agua purificada y otro con una de las especialidades de la casa: risotto de res y pollo, con galletitas crujientes.

Se lo devora todo en menos de dos minutos.

Hisachi es un perro con suerte. Desafortunadamente no todos los perros en esta ciudad reciben el mismo trato. La capital mexicana tiene tasas muy elevadas de perros abandonados en las calles, que terminan en albergues y centros de adopción, de donde luego les cuesta salir hacia un hogar donde los quieran y los mimen así.

martes, 27 de febrero de 2007

Asesinados a machetazos

Familia fue encontrada muerta en Sinaloa

CULIACÁN, Sinaloa - Tres integrantes de una familia fueron encontrados asesinados a machetazos la noche del domingo, en un camino que comunica las comunidades Benito Juárez y Lomas de Tecuyo, municipio de Elota, en el centro de la entidad.

Padre, madre e hija

Los cuerpos de los tres se encontraban a un lado de una camioneta, color gris, informó en entrevista el jefe de prensa de la Policía Ministerial Estatal, Juan Quiñónez Payán.

Las víctimas fueron identificadas como Teresa Ayón Carlos, de 45 años, con domicilio La Cruz de Elota; Agustín Hernández, de 65, ganadero y originario de Durango, pero con domicilio en La Cruz; así como la niña Ana de cuatro años, hija de la pareja.

De acuerdo con la versión policial, la familia viajaba en la camioneta y al ser interceptados por varios sujetos, se encerraron en la cabina, pero los asesinos rompieron el vidrio de la puerta del chofer, los sacaron y dieron muerte.

Agregó que la pareja y la niña presentaban diversas heridas en varias partes del cuerpo y quedaron junto a la camioneta en que viajaban.

lunes, 26 de febrero de 2007

Del Toro, un mexicano dominado por la magia y la fantasía

MÉXICO (AFP) - El mexicano Guillermo del Toro, cuyo filme 'El Laberinto del fauno' obtuvo el domingo tres de los seis premios Oscar a los que aspiraba, demostró una vez más que es capaz de encontrar la magia y la fantasía hasta en las historias más crueles.

La última cinta de Del Toro, de 42 años, que narra la fábula de una niña que escapa de los horrores de la Guerra Civil española (1936-39), se quedó con las estatuillas a Mejor Dirección Artística, Mejor Maquillaje y Mejor Fotografía, pero no se llevó a casa el Oscar a Mejor Película Extranjera, Mejor Banda Sonora ni Guión Original.

Reconocido también en España con el Goya al Mejor Guión Original por ese filme, Del Toro cuenta su historia a través de un mundo fantástico donde destaca un mitológico fauno creado por el propio cineasta con un barroco maquillaje y efectos especiales.

En 'El Laberinto del Fauno', su sexto largometraje, el mexicano dirigió a las actrices españolas Maribel Verdú, Ariadna Gil e Ivana Baquero, además del actor español Sergi López, quien interpreta a un capitán del Ejército franquista que trata de acabar con los últimos resistentes republicanos.


Nacido en 1964 en la ciudad mexicana de Guadalajara (oeste), el director mexicano empezó a filmar a los 21 años, aunque su primera obra profesional, 'Cronos', se estrenó en 1992.

Conocido por recrear la vida de vampiros modernos, como lo hizo en 'Cronos' y 'Blade II' (2002), y por su adaptación al cine del cómic 'Hellboy' (2004), Del Toro regresó con 'El laberinto del fauno' a otra de sus obsesiones: la Cuerra Civil española, un tema que ya había abordado en 'El espinazo del diablo" (2001).

El conflicto entre el Ejército español sublevado que lideraba el general Francisco Franco (1892-1975) y los republicanos fue "una guerra intramuros, entre padres, hermanos, vecinos", que al trasladarse al cine permite "una situación propicia para iluminarla con lo fantástico", dijo en Madrid en 2006 el director.

"Buscar la magia en el mundo de los castillos y los dragones lo hace cualquiera. Hay que buscarla donde menos te la esperas", agregó.

Entre los nuevos proyectos del cineasta se encuentran la cinta '39,93', con la que retomará el tema de la guerra civil española, y 'Hellboy II', esta última proyectada para estrenarse en 2008.

Convencido de que el cine en español ha creado un movimiento fílmico "panamericano", Del Toro vive en Los Ángeles, ciudad que le permite combinar la realización de sus proyectos personales con otros contratos más lucrativos.

Junto con los también directores Alfonso Cuarón ('Y tu mamá también', 2001) y Alejandro González Iñárritu ('Babel', 2006), y el guionista Guillermo Arriaga ('Amores perros', 1999), Guillermo del Toro forma parte de una nueva generación de cineastas mexicanos destacados por su esfuerzo personal y por criticar el poco apoyo que recibe el cine de parte del Gobierno de su país.

domingo, 25 de febrero de 2007

El 42 por ciento de la población reclusa en México es inocente, según un estudio

CIUDAD DE MÉXICO, 25 (EUROPA PRESS)

Un total de 90.000 de las 210.000 personas presas en las cárceles mexicanas, un 42 por ciento, "son legalmente inocentes" porque no han sido condenadas, según denuncia un estudio del Open Society Institute y el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) recogido por el diario 'El Universal'.

El estudio considera la prisión preventiva como "injusta y costosa".

Las cárceles en México son "bodegas de seres humanos donde la rehabilitación es impensable" en las que se restringe el derecho a la libertad provisional bajo fianza de miles de personas, señala el informe.

Para el Open Society Institute, organización creada en 1993 para apoyar investigaciones y proyectos en más de 60 países, en México la prisión preventiva es indebida, injusta y costosa.

"Está consumiendo demasiados recursos que serían determinantes en otras áreas prioritarias de la seguridad ciudadana y la justicia penal como la prevención y el combate al crimen organizado", añade.

"Ha sido utilizada irracional e indiscriminadamente y constituye uno de los pilares de una política criminal desesperada ante el desbordamiento de la autoridad por los fenómenos delictivos y por la demanda ciudadana de seguridad", explica el informe.

Mantener a cada preso cuesta 130 pesos (casi 9 euros) al día mantener a cada reo; lo que representa 9.930 millones de pesos (681 millones de euros) anuales. Sólo la alimentación y la vestimenta de los reclusos generan un gasto aproximado de 6,560 millones de pesos (450.000 euros) al día.

"Con estos recursos se podrían cubrir más de cuatro años del programa para superar la pobreza en Oaxaca, uno de los estados más pobres del país", dice el investigador del CIDAC, Guillermo Zepeda.

Las prisiones mexicanas están además al 130 por cien de su capacidad, y algunas superan incluso el 300 por cien. "Se da el autogobierno por parte de las camarillas de reclusos que imponen y hacen cumplir sus reglas; hay corrupción de los agentes y falta de condiciones salubres para vivir", continúa.

El instituto revela que las tasas de homicidios y suicidios en los penales del país son entre ocho y nueve veces superiores a las registradas en la población en libertad.

Para colmo, "la necedad de capturar mecanográficamante las actuaciones provoca que las audiencias duren horas. Eso hace prácticamente imposible que el juez esté presente en las diligencias diarias. Los jueces delegan en sus secretarios y hasta en bedeles la función de presidir las audiencias".

Las procuradurías toman como un criterio de eficiencia el que los agentes del Ministerio Público (MP) presenten una gran cantidad de detenciones, e imponen a los funcionarios cuotas de consignación.

Optan por proceder con los casos aunque no tengan suficientes indicios para hacerlo; incluso realizan varios arrestos por los mismos hechos: una por robo y otra por uso de arma prohibida, por ejemplo.

"Los jueces tiemblan antes de liberar al inculpado y prefieren que durante el proceso se esclarezcan los hechos, pero cada año 40.000 personas son liberadas por falta de pruebas", concluyó Zepeda Lecuona.

sábado, 24 de febrero de 2007

Capturan a una pitón de metro y medio que se paseaba por México

MÉXICO (AFP) - Una serpiente pitón de aproximadamente metro y medio de largo fue capturada en la madrugada del viernes en una céntrica calle de la capital mexicana, informó la policía municipal.

El animal fue avistado alrededor de la 01H00 hora local (las 08H00 en la España peninsular) por una patrulla de policía cuando estaba en la acera en una transitada avenida que recorre un lateral del Bosque de Chapultepec, el pulmón verde del centro de la urbe, y a unos 100 metros de una boca de metro.

Los agentes avisaron a la brigada de vigilancia animal para que expertos en la captura de animales la neutralizaran.

El animal fue trasladado a un centro especializado y está en espera de ser examinado.

Los pasajeros de un autobús mexicano, comadronas por un día

PUEBLA, México (AFP) - Los pasajeros de un autobús público de la ciudad mexicana de Puebla (centro) se convirtieron este viernes en improvisadas comadronas cuando tuvieron que asistir a una mujer que dio a luz de forma prematura en el transporte municipal.

"Todos los pasajeros ayudamos, incluso un grupo de señoras acostaron a la mamá en uno de los asientos y recibieron al bebé", narró uno de los testigos.

Mientras tanto, el conductor del autobús desvió su ruta para dirigirse a toda velocidad a un hospital, aunque no llegó a tiempo al centro sanitario.

"Se trata de un niño prematuro, producto de un parto fortuito, que al llegar al hospital presentaba hipotermia, (pero) actualmente está estable", dijo uno de los médicos de la clínica donde atendieron a la madre.

viernes, 23 de febrero de 2007

Fevor católico por "Miércoles de ceniza"

Comenzaron los festejos de cuaresma

CIUDAD DE MÉXICO - Reflexión, arrepentimiento, perdón y penitencia son algunos de los significados que los fieles católicos le dan al Miércoles de Ceniza, día que marca el inicio de la Cuaresma.

Perdón y penitencia

Este día las iglesias y templos católicos son visitados por miles de feligreses que siguen la tradición de "ponerse la cruz" y prepararse para los festejos de Semana Santa.

El párroco de la iglesia Guadalupana, José Hernández, en entrevista con Univison Online, dijo que este es un tiempo para recapacitar hacia un cambio de vida más espiritual, arrepentirse de los pecados y tratar de ser mejores seres humanos.

"Es momento de la reflexión y de encontrarnos con nosotros mismos, de ponernos al servicio de los demás, especialmente de los grupos marginados".

"Arrepiéntete y cree en el evangelio", es la frase que pronuncian los sacerdotes al momento de imponer la ceniza a los fieles, que con fervor acuden a las iglesias convencidos de que este día es momento de arrepentirse de sus pecados.

El arrepentimiento

“Yo acudí al a iglesia para confesarme, ya que es momento de ser sincera y pedir perdón por las fallas que he tenido como católica”, expresó la señora Angélica Herrera.

Ya sea solo o acompañado, se puede observar a los feligreses llegar a los recintos religiosos para iniciar las celebraciones de Cuaresma.

Algunos aprovechan su hora de comida en el trabajo para acudir a la iglesia más cercana y no dejar pasar este día importante, las amas de casa llevan a sus hijos tras recogerlos en la escuela, mientras que algunos estudiantes van en grupo.

Para muchos católicos este día es momento de iniciar ayunos y penitencias para librarse de los pecados, algunos dejan de comer sus alimentos preferidos, mientras que otros optan por hacer sacrificios como fumar menos, pero lo que no puede faltar es que dejen de comer carne, este Miércoles de Ceniza y los próximos siete viernes, tiempo que dura la cuaresma. El sacerdote Hernández comentó que la Cuaresma es un tiempo especialmente marcado por la penitencia.

jueves, 22 de febrero de 2007

Control antidopaje para los policías de México

MÉXICO (AFP) - Los policías de México serán sometidos a pruebas para descartar el consumo de drogas cuando tengan que renovar su permiso de armas, anunció el lunes el ayuntamiento de la capital.

La prueba permitirá detectar la presencia de anfetaminas, metanfetaminas, cannabis, cocaína o heroína en la orina de los agentes y responsables administrativos de la policía, precisó el responsable de la seguridad de la capital mexicana, Joel Ortega.

"Los ciudadanos deben tener la certeza de que los policías y sus comportamientos son rigurosamente controlados por el bien de los habitantes de la capital y la buena imagen (de la policía)", señaló.

En general, los mexicanos no confían en sus policías, a los que consideran corruptos y poco respetuosos con las leyes que están a cargo de hacer cumplir.

Alrededor de 15.000 funcionarios de policía se verán afectados por esta medida. Aquellos que den positivo en la prueba serán castigados con una sanción administrativa.

miércoles, 21 de febrero de 2007

México recibió 18.938 millones de dólares en inversión extranjera en 2006

México, 21 feb (EFE).- México recibió un total de 18.938,3 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) en 2006, un 6,4 por ciento más que el año anterior, cuando se captaron 17.804,6 millones, informó hoy el secretario de Economía, Eduardo Sojo.

Según el ministro Sojo, este es "el segundo flujo de inversión extranjera más grande en la historia de México", sólo superado por los recursos foráneos atraídos en 2001 (24.730 millones de dólares), cifra récord producto de la venta del grupo financiero Banamex al estadounidense Citigroup.

Para el secretario mexicano, la IED del año pasado "refleja la confianza que tienen los inversionistas en México en el corto, mediano y largo plazo" y también la "confianza en las instituciones y el desarrollo futuro del país", dado que 2006 fue un año de elecciones presidenciales.

Del total de inversión que entró al país en 2006, poco más de 7.538 millones de dólares (39,8 por ciento) correspondió a nuevas inversiones, 4.752,4 millones (25,1) a cuentas entre compañías, 3.625,4 millones (19,1) a reinversión de beneficios y 3.022,1 millones (16,0) a la importación de activos fijos por parte de maquiladoras (empresas de ensamblaje).

La industria manufacturera recibió la mayor proporción de IED (61,3 por ciento), seguida del sector servicios (32,1), transportes y comunicaciones (2,5), comercio (1,7) y otros sectores (2,4), destacó el funcionario.

Por países, los mayores inversores del año en México fueron Estados Unidos, que contribuyó con el 63,7 por ciento, Holanda con el 7,9 por ciento, Francia con el 4,8 por ciento y Reino Unido con el 4,7 por ciento.

A estos países los siguieron España (3,7 por ciento), Canadá (3,4), Suiza (2,5), mientras que otros aportaron el resto de la suma (9,3).

Las regiones mexicanas que recibieron mayor flujo de capitales extranjeros fueron el Distrito Federal (44,8 por ciento), donde se encuentra la capital del país, Nuevo León (9,2), Chihuahua (9,0), Estado de México (7,8), Baja California (6,0) y Jalisco (4,3).

El subsecretario de Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales Internacionales del Ministerio de Economía, Carlos Arce, señaló en la misma conferencia que el gobierno estima que la inversión automotriz, uno de los principales ejes de la IED en el país, "va a aumentar" en 2007.

Arce aseguró además que el gobierno no tiene referencias que muestren "una disminución de la inversión o un dato realmente económico" que pudiera relacionarse con la inseguridad en el país.

"Quisiéramos que hubiera más seguridad y menos eventos relacionados con conflictos sociales" porque favorecerían la atracción de inversiones, destacó Arce, y subrayó que el combate a la inseguridad aporta positivamente al aumento de los flujos de capital.

Finalmente, el funcionario señaló que la cifra de IED para 2006 "probablemente" podría alcanzar los 20.000 millones de dólares a medida que se ingresen nuevos datos del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, los cuales "se van ajustando en el tiempo".

martes, 20 de febrero de 2007

México: incrementan producción de maíz

Ante la alza del precio de las tortillas

CIUDAD SERDAN, México - Rogelio Zacaula arranca una mazorca de maíz de su cultivo como para encontrar el oro que, según una leyenda, está enterrado en las laderas que rodean el Pico de Orizaba, un volcán cercano.

Precio podría subir más

Los precios internacionales del maíz, impulsados por la boyante industria del etanol en Estados Unidos, han alcanzado su mayor nivel en una década, por lo que agricultores como Zacaula sienten como si se hubieran ganado la lotería.

"Nunca había visto precios así", dice Zacaula, de 66 años, quien siembra maíz desde que era un niño. "Sufrimos por muchos años, en los que nadie quería comprar nuestras cosechas, hasta ahora".

El precio del maíz podría subir más en los próximos años, de acuerdo con Keith Collins, jefe de economistas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Actualmente hay 111 "biorrefinerías" de etanol en operación dentro de Estados Unidos y se construyen 78 más, de acuerdo con la Asociación de Combustibles Renovables, un grupo de industriales del ramo.Collins pronostica que los agricultores estadounidenses necesitarán sembrar 36 millones de hectáreas de maíz para el 2010, casi 4 millones más que en la actualidad, para satisfacer la demanda de la industria del etanol en el país, la cual crece aceleradamente.

Eso significa que los mercados mundiales tendrán que recurrir a regiones productoras de maíz, como América Latina, para atender el abasto si caen las exportaciones estadounidenses.Los agricultores latinoamericanos se preparan para esa posibilidad llenando sus sembradíos de maíz, luego de varias décadas de penurias para competir con las importaciones del grano estadounidense, más baratas y subsidiadas por Washington. Ahora, los campesinos esperan vender más maíz en el mercado interno, y quizás exportar parte de sus cosechas.

Brasil y Argentina, los mayores exportadores de maíz en América después de Estados Unidos, esperan cosechas cerca de niveles sin precedentes en el 2007. Entre los diez principales exportadores del cereal figura también México, el maíz es endémico de Mesoamérica, y los agricultores en este país elevan rápidamente la producción.

Los campesinos mexicanos, que plantan actualmente maíz en 8.5 millones de hectáreas, se proponen ampliar los cultivos en 1.5 millones tan sólo este año. Quieren también que el gobierno financie la irrigación de otras 800 mil hectáreas, dijo Carlos Salazar, de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM).

"Tal vez el gobierno nos pondrá atención finalmente, ahora que nos hemos puesto guapos", dijo Salazar, en referencia a las ganancias jugosas.

lunes, 19 de febrero de 2007

Un paseo por el Museo del Sexo


El espacio para las fantasías del hombre

CIUDAD DE MÉXICO – En la capital mexicana, museos los hay de todas las disciplinas. Existen espacios dedicados al arte contemporáneo y a la historia, a los niños, a la ciencia y a la naturaleza; pero sólo hay uno consagrado a honrar las fantasías sexuales y las más raras filias del hombre.

Aprender jugando

Siguiendo el ejemplo de las grandes urbes del mundo, como París, Nueva York y Los Ángeles, en el Centro Histórico de la capital del país desde hace dos años abrió sus puertas el Museo del Sexo (Musex) de la Ciudad de México, según sus administradores, el único espacio en su tipo en toda América Latina. Con seis salas y unas 70 piezas en exhibición, la galería es un lugar donde el sexo se contempla como parte de la cultura y no como un prototipo de lo sucio, lo clandestino y lo morboso.

Al contrario, aquí la sexualidad se convierte en un juego. Una actividad lúdica donde todo se vale, jugar y aprender, divertirse y sorprenderse de lo maravilloso que es el cuerpo humano y todas sus funciones, explicó Iván Flores, uno de los dos guías de la exposición.

“Todo está permitido”

“A nuestras salas acude todo tipo de personas: jóvenes, parejas, padres de familia, homosexuales y heterosexuales. Aquí no hay tabúes. Todo está permitido”, explica Flores, quien asegura que el recinto debería permitir la entrada a adolescentes, a pesar de que la única restricción para el ingreso de los visitantes es comprobar la mayoría de edad.

Supervisado por el sexólogo Miguel Ángel de Quevedo, cotidianamente el espacio organiza distintas conferencias y charlas con expertos sobre sexualidad, además de espectáculos recreativos que tienen como principal ingrediente al sexo en todas sus formas de expresión.

“El museo está dedicado al aprendizaje de la sexualidad, un tema que en una sociedad como la nuestra se vuelve un espacio de suma importancia para formar e ilustrar a la población”, asegura el guía, de ahí que el Musex sea tan significativo culturalmente como cualquier otro museo del país.

Es preferible que le gente venga a nuestro museo y aprenda lo que necesita saber a que por ignorancia cometa errores que le pueden costar la salud y la propia vida, indicó.

El recuerdo del Cine Olimpia

El Musex está enclavado en el tercer piso del Sex Capital, un centro comercial dedicado a la sexualidad que abarca unos 6 mil 500 pies cuadrados.

El enorme espacio aloja 80 establecimientos, entre bares, boutiques de ropa, cabinas de video, un cine en tercera dimensión y tiendas de juguetes para adultos.

En el pasado, el recinto albergó al legendario Cine Olimpia, uno de los baluartes de la arquitectura mexicana y un símbolo del teatro y el cine.

En los albores del siglo pasado, el tenor italiano Enrico Caruso y el compositor mexicano Eduardo Hernández Moncada dejaron ver aquí sus más grandes obras artísticas.

En lo alto estaban las cabinas de la emisora XEW, una de las pioneras de la radiodifusión nacional.

Era la época dorada del país.Ahora sus paredes cobijan a los cientos de curiosos que buscan en el sexo un refugio al bullicio de la ciudad. A decir de sus encargados, el Sex Capital es un proyecto que pretende colocar a México a la vanguardia sexual del mundo.

sábado, 17 de febrero de 2007

Rana en ámbar de 25 millones de años


Minero hizo el hallazgo que se estudia
CIUDAD DE MEXICO - Un minero en Chiapas descubrió una pequeña rana que ha sido preservada en ámbar por 25 millones de años, dijo un investigador.

Si se verifica la autenticidad, la rana preservada sería la primera de su tipo encontrada en México, de acuerdo a David Grimaldi, biólogo y curador en el Museo de Historia Natural, quien no participó en el hallazgo.
El pedazo de ámbar que contiene una ranita de casi un centímetro fue descubierto por un minero en el sureño estado de Chiapas en el 2005 y comprado por un coleccionista privado, quien se lo prestó a científicos para que lo estudiasen.Solamente unas pocas ranas preservadas han sido halladas en pedazos de ámbar, una piedra formada por resina de árbol fosilizada, mayormente en la República Dominicana.
Como esas, la hallada en Chiapas parece pertenecer al Genus Craugastor, cuyos descendientes aún viven en la región, dijo el biólogo Gerardo Carbot, del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas, quien anunció el descubrimiento esta semana.
Carbot piensa que la rana vivió hace 25 millones de años, basado en los datos geológicos de la capa donde fue hallado el trozo de ámbar.
El biólogo quisiera extraer una muestra del ADN de la rana para tratar de identificar la especie específica, pero duda que el dueño del ámbar permite que se perfore un agujero en el mismo.
"No creo que él no permitiría, porque se trata de una pieza muy rara, única", dijo Carbot.
Grimaldi dijo que las probabilidades de extraer ADN sería muy remotas, dado que, como han hecho notar otros científicos, el ADN tiende a decomponerse con el tiempo.Pero George O. Poinar, entomólogo de la Universidad Estatal de Oregón que fundó el Instituto Amber, dijo que extraer ADN es teoréticamente posible.
"Si está bien preservado ... y ninguna parte de la rana ha estado expuesta al exterior, donde el aire oxidaría el ADN, pudiera ser posible obtenerlo".

Gusanos de maguey, un manjar

Un alimento en peligro de extinción

MÉXICO - El gusano blanco de maguey, alimento de emperadores aztecas y asombro de los primeros españoles en América, tiene en los estados de México, Hidalgo y Tlaxcala a sus mayores productores.

Regalo de la naturaleza

Sin embargo, este alimento está en peligro de extinción, por el saqueo de que son víctimas los productores de la planta.El gusano de maguey -acentrocneme hesperiaris- fue descrito en el siglo XIX por el científico alemán Alexander Von Humboldt como "la más sutil de todas las producciones que la naturaleza ha concedido a los pueblos de América septentrional".

Un enviado del rey Juan Carlos V de España a América se expresó así en 1519 respecto al maguey: "Nunca la naturaleza ha reunido en un solo vegetal tantos elementos susceptibles de satisfacer las necesidades del hombre".Sin embargo, actualmente, esta exquisita producción se enfrenta al reto de sobrevivir.La Confederación Nacional Campesina (CNC) denunció en 2006 que cerca de 400 familias que se dedican al cultivo del maguey son víctimas de "saqueadores", que cada mes provocan daños a 500 mil plantas en 17 estrados productores.

Denuncian saqueos

Según la Unión Nacional de Productores de Maguey y el Nopal, "bandidos asaltan a mano armada a los productores para que les entreguemos el corazón y las pencas de la planta, que son muy cotizadas en la cocina internacional".

La Unión expuso que los "saqueadores" matan las plantas que durante 15 años cuidan los campesinos para su explotación y ahora, ante la disparidad de fuerzas, "vemos impotentes cómo nos son robadas".

Por ello, pidió descongelar la iniciativa de Ley Federal de Protección al Maguey, que tiene como fin proteger a esta planta en todas sus variedades y construir la Comisión Nacional del Maguey como órgano regulador de las actividades económicas que se derivan de la milenaria planta.

viernes, 16 de febrero de 2007

El Guajolote Mexicano (Pavo)


Seria muy difícil pensar en una espléndida cena de Navidad o de Año Nuevo sin un delicioso pavo recién horneado o hablar de una cena de Día de Gracias en Estados Unidos sin este mismo platillo. Hablamos, claro está, del guajolote o pavo, también conocido como guanajo en Cuba o picho, tal y como lo llaman en algunos lugares de América del Sur.

Este animal, de apariencia muy poco agradable, y que casi siempre parece enojado, es originario de América, para ser mas exactos, de México.

Obvio que después de la llegada de los conquistadores españoles se distribuyo al resto del mundo. Fíjate, Hernán Cortes conquistó México en 1521, pues en 1530 ya había varios ejemplares de guajolotes en Inglaterra, Italia, Francia, España y Alemania.

El guajolote era un animal silvestre muy poco conocido por los españoles, sin embargo la enseñanza de los habitantes de México, en cuanto a la domesticación de esta ave, hizo exitosa su cría en el viejo mundo.

Los estadounidenses pensaron que el origen de este animal era Turquía, por eso lo llamaron turkey.

Como mencionamos anteriormente, antes de la llegada de Hernán Cortes, los aztecas y otras poblaciones mas, ya tenían perfectamente bien domesticado al guajolote, claro que hoy en día esa costumbre sigue vigente en muchos pueblos mexicanos. Se consume actualmente tal y como se hacia hace cientos de años, ya que es un animal muy valorado por su calidad de carne.

Pero fíjate que antes no solo se consumía, sino que también se aprovechaban sus plumas para adornos de la cabeza, mantos y flechas. Afilaban también aguzadas puntas con los espolones y hacían cuentas de huesos para collares. Durante la Colonia, sus plumas se usaron para escribir, porque eran muy resistentes y en realidad más fáciles de conseguir que las de faisán o de avestruz. Hoy en día con esas plumas se hacen útiles plumeros.

Moctezuma fué un emperador azteca que supo vivir a todo lujo. Entre otras cosas tenia su propio jardín zoológico y ahí contaba con varios guajolotes, unos servían como alimento para los moradores del palacio y otros servían para darles de comer a animales carnívoros y aves de rapiña de ese lugar.

Los aztecas llamaban al guajolote HUEXOLOTL. Bartolomé de las Casas, en sus muy famosas Crónicas de la Conquista, lo llama “ gallo de papada” y dice que es una ave de muy buen comer y es la mejor de todas las carnes. Te recuerdo que en México, en ese entonces, no había gallinas ni pollos.

Dijimos que el guajolote es mas bien una ave fea, pero fíjate que los españoles lo compararon nada mas y nada menos que con el espléndido ¡ pavo real! y por eso lo llamaron pavo, de ahí le vino ese nombre. Personalmente creo que fue una no muy buena comparación. Sin embargo hay personas que consideran al guajolote como un animal bello, a pesar de su cabeza con la piel desnuda, roja, recubierta de verrugas rojas y obvio su característico “moco de guajolote”, que es una carnosidad que le cae sobre la frente y esta mucho mas desarrollada en el macho que en la hembra.

Los guajolotes son animales sumamente valientes y territoriales. Jamás esquivan una pelea con otro macho con intenciones de quitarle a su hembra. No dudan para enfrentarse a animales o personas si es que se consideran invadidos en su propiedad. Demuestra su bravura, o su coquetería a la hora de enamorar, extendiendo sus plumas de la cola, como un gran abanico, pone rígidas sus alas y se muestra imponente, emite a la vez ese característico sonido de aire contenido, que tal vez pretenda ser un rugido.

Antes de que el pavo llegara a Europa, los europeos pudientes comían a veces pavo, pero un pavo real. Llegó el guajolote y puso orden. Mandó al pavo real a los jardines y a él lo consumieron. Los jesuitas fueron los responsables de introducir al pavo a toda Europa. Primero a España, después Inglaterra y a otros países, en donde se dedicaron a criarlo, seleccionarlo y poco a poco mejorarlo. Cuentan que en Inglaterra el primer pavo asado fuè hecho para el rey Enrique VIII. En Francia, cuando se casó el rey Carlos IX, se sirvió pavo en su banquete nupcial.
Así el pavo enriqueció la lista de aves consumidas por el europeo, acostumbrado a la oca, ganso , faisán. Pero no te imagines que era fácil conseguir el pavo, no. Era un animal caro, entonces solo se consumía en ocasiones especiales, como en la cena de Navidad o Año Nuevo.

Hay infinidad de recetas para preparar pavo, pero sin duda la más suculenta sea una mexicana y para más orgullo poblana. Es la receta del Mole Poblano de Guajolote. Esta delicia de platillo nació en el convento de las monjas dominicas de Santa Rosa, en la ciudad de Puebla. Es un platillo con muchos ingredientes, en donde se combina lo dulce con lo salado, el chile con el chocolate. Una verdadera delicia culinaria de fama internacional. Esta por demás decirte que tienes que venir a México para probarlo, aunque ya venden este mole en el extranjero, jamás se podrá comparar al placer de degustarlo cuando es elaborado con la auténtica y fiel receta de las monjas dominicas.

Si aún no comes pavo o guajolote te diré que su carne es muy nutritiva y saludable, tiene poca grasa y bajo nivel de colesterol.


Un producto más de México para el mundo entero, pero yo te invito a que vengas a este país y comas, como lo mencionamos, la mejor receta de pavo, de totol, guajolote, huexolotl, jolote, pìpila, turkey, cocono, etc, como tú le quieras decir...pero acá encontrarás la forma mas deliciosa de comerlo.

Desde Puebla, México.
ROCIO LÒPEZ GUTIÉRREZ.

miércoles, 14 de febrero de 2007

Los narcotraficantes mexicanos trasladan su guerra a YouTube

La violenta guerra entre bandas de narcotraficantes mexicanas se ha trasladado al popular sitio de Internet YouTube, en donde los rivales se mofan unos de otros con sangrientas imágenes y vídeos de sus víctimas asesinadas.

Una de las grabaciones de video más veces vista en el sitio muestra a un hombre cuando recibe un disparo en la cabeza.

Otra serie de repulsivas imágenes muestran la ejecución de otra víctima, con la mitad del rostro destrozada.

Estos vídeos ya han sido retirados de la web, pero otros (consistentes en series de fotografías con banda sonora de fondo), aún pueden verse en YouTube, aunque es necesario registrarse.
Más de 2.000 personas murieron el año pasado en la guerra entre el Cartel del Golfo, del noreste de México, y los traficantes del estado de Sinaloa, al noroeste.

El presidente de México, Felipe Calderón, ha enviado a miles de soldados a varios estados del país para contener a las bandas de narcos, que han decapitado a policías y asesinado a militares.

Las bandas y sus simpatizantes luchan en Internet

Un escalofriante vídeo en YouTube, llamado "The hit men", muestra a un hombre esposado -aparentemente un integrante del Cartel del Golfo- capturado y siendo golpeado. Tirado en el suelo, suplica a sus captores: "Me van a matar".

Debajo de las imágenes, los usuarios del sitio alaban en español el poderío de los capos rivales Joaquín "El Chapo" Guzmán (jefe de la banda de Sinaloa) y Osiel Cárdenas (líder famoso del Cartel del Golfo), recientemente extraditado a Estados Unidos.

Varias secuencias fotográficas tienen de fondo el tema "A mis enemigos", considerado por muchos como un ataque musical a "Los Zetas", el ejército privado del Cartel del Golfo.

Uno de los usuarios ofrece incluso unos 4.500 dólares (unos 3.400 euros) a aquel que pueda probar que ha matado a miembros de "Los Zetas", ya sea mediante foto, vídeo o presentando el cuerpo.

YouTube se explica

Un portavoz de YouTube, que es propiedad del buscador de Internet Google, dijo que la firma no permite vídeos que muestran actos peligrosos o ilegales.

No obstante, los vídeos en el sitio incluyen la secuencia del hombre que recibe el disparo en la cabeza, un asesinato atribuido a "Los Zetas", una grabación que ha sido vista más de 280 mil veces.

El portavoz de YouTube dijo que depende de los usuarios denunciar vídeos considerados inadecuados, y que cuando se recibe noticia sobre el asunto la empresa revisa el material y procede a eliminarlo si lo considera oportuno.

Tras el escándalo ya se han retirado los vídeos más polémicos.